miércoles, 9 de junio de 2010

Decimoquinta exposición: prostitución callejera de mujeres.

En esta entrada vamos a abordar la exposición decimoquinta exposición, ésta ha sido realizada por Óscar, Sandra, Lorena y Jéssica el día 1 de Junio de este año. El tema a abordar ha sido la prostitución callejera de mujeres.

El grupo comenzó con una dinámica en la cual podíamos dar nuestras ideas, para así introducir el tema y hacer partícipe al público del mismo. Se debatió a cerca de la desadaptación actual o no del colectivo y a cerca de los motivos de la misma, viendo así están ligados con la profesión o no.


Ante esto diré que pienso que actualmente el colectivo si esta desadaptado, hablo del colectivo, es decir de una generalidad, ya que dentro del colectivo habrá quien esté desadaptado y quién no. Opino que esto lógicamente si se debe a la profesión ya que es el único punto en común de los miembros del colectivo. Pero no a la profesión en sí sino a la consideración social de la misma.


Vamos a partir de 0, os invito a que analicemos la situación poco a poco. Las profesiones prácticamente son todas iguales en el sentido en el que requieren de un determinado movimientos físicos y una capacidad psíquica. Prácticamente todas se basan en eso. Sin embargo la sociedad en función del movimiento que sea y de la capacidad psíquica que se invierta le otorga una u otra consideración. En esta sociedad si mueves la mano de arriba abajo para como médico inspeccionar la espalda de un paciente es diferente que si la mueves para masturbar como puto a tu cliente. Simplemente por esa tontería. Si lo analizamos mecánica, física y fríamente intentando alejarnos del dominio sociocultural que pesa a nuestras espaldas y que nos limita ferozmente nos daremos cuenta lo absurdo que es la jerarquización actual de las profesiones. Lo cual lleva a la desadaptación de determinadas profesiones por el simple hecho que consideramos unas más válidas que otras. Mi lógica no llega a entender esta clasificación jerárquica y este diferente trato que la sociedad otorga en función de tu profesión. Para mi todas las profesiones merecen igualdad de derechos y de aceptación social.


Continuando con la exposición diré que se nos presentó un video realizado por el grupo en el cual éstos explicaban la materia. Según mencionaron hay más mujeres que hombres en esta profesión. Y predomina la prostitución callejera. Además mencionaron que al año se recauda 180.000€ de dinero negro, siendo esto más dinero que el que se recauda con el tráfico de armas y drogas. Ante ésto me pregunto que si este dinero fuera legalizado iría un tanto por ciento del mismo mayor del que actualmente va (de forma indirecta) para fondos públicos y en caso afirmativo, ya que ésto nos interesaría económicamente hablando a todos como ciudadanos, ¿por qué no es legaliza? La única respuesta que encuentro a todo ello es que tiene que haber un beneficio económico mayor de la no legalización, bien sea por las compras realizadas con el dinero negro que indirectamente dejan dinero por los impuestos, bien sea porque hay a sectores que aportan dinero y no están de acuerdo con la legalización o bien sea por cualquier otro motivo que económicamente interese a los del poder, ya que este país principalmente se mueve por eso, por dinero.


Nuestros compañeros describieron tres modelos de prostitución, el abolicionista, el cual condena a aquellas personas que se benefician de quien ejerce la prostitución. El revisionista, que condena a quien ejerce y hacen uso de la prostitución, siendo libres las terceras partes y el reglamentarista el cuál se guía por medio de las regulaciones de cada territorio y en el que no suele haber condena.

Afirman que en nuestro país, España, se da una mezcla del primer y segundo modelo. Mencionaron además las diferentes actuaciones que se llevan a cabo con el colectivo en Sevilla, las cuales están orientados sobre todo en materia de salud. Citaron, por tanto, el Aula Triste, Colectivo “La Calle”, Mujeres entre Mundo, Villa Teresita y ANTARIS. Con respecto a esta última asociación puntualizaron que es un centro de reducción de daños, el cual se encarga de la acogida, de asesora, proteger, y, entre otros, crear hábitos de higiene. Todo ello suponemos que, cuando así lo quiera y lo necesite la persona.


En dicho video nos mostraron además las opiniones de algunas personas acerca de la temática del barrio sevillano de Nervión. Había disparidad, pero pudimos ver como generalmente consideraron que era una profesión, no obstante, pudimos ver como se interpretaba que la aceptación no era total.

También se mostró en él una representación teatral en la que una de nuestras compañeras hacía de prostituta y otro de presentador. La entrevistada mencionaba que trabajaba en el barrio de la Macarena y como eligió su profesión libremente. De igual forma comentó los aspectos negativos actuales que ella ve en su profesión, tal y como el consumo de droga, y y mencionó los recursos que conoce para esta profesión en Sevilla, así nombró los ya citados anteriormente como por ejemplo Villa Teresita.


Con respecto a las conclusiones obtenidas por nuestros compañeros dijeron que si existe la figura del educador social (como hemos venido viendo, cosa inusual en la mayoría de los colectivos) , que no sólo se prostituyen mujeres sino también hombres, pese a la idea social existente, de igual forma que pasa con la edad, que ésta puede ser muy variada.

Para finalizar la exposición se realizó un debate en el cual se habló a cerca de cual se considera que es la solución para acabar con la marginación del colectivo. Ante esto diré que yo considero que la solución pasa por la concienciación social y, como resultado, por la legalización del colectivo, con todo lo que ello conlleva. De esta forma disminuiría la parte negativa, desde mi punto de vista, de la profesión: discriminación social, obligar a ejercerla a personas que no quieren, no posesión de controles médicos, de paro, de ayudas y de demás recursos de los que si disponen otros trabajadores.

Finalmente diré que me ha parecido una exposición amena y dinámica y que ha abordado un tema que, tal y como he dejado constancia en otras entradas, me interesa, ya que me impacta mucho todas las consecuencias que conlleva en el tema la gran implicación cultural y social. Por todo ello, y como conclusión, he aprendido mucho con la exposición.

No hay comentarios: