En esta entrada vamos a ver la exposición decimocuarta. Ha sido realizada el día 25 de Mayo del presente año por Paco, Ángela, Elena y María. El tema a abordar ha sido la tercera edad y la marginación.
Debido a varios imprevistos ajenos al grupo han tenido menos tiempo del previsto para exponer, por ello han decidido no realizar una dinámica que tenía preparada para el principio de la exposición. Ha comenzado hablando Ángela acerca del envejecimiento de la población. Ha comentado que ha habido un aumento de las personas mayores de 60 y de 80 años según el INE del 2.008. Según han mencionado siempre las mujeres están por encima en las estadísticas. Para ilustrar la evolución del envejecimiento han mostrado otra tabla, lo cual nos ha ayudado a entender y asimilar la temática.
Tras ello han hablado de la ev
olución de la terminología usada para nombrar al colectivo. Hablan de anciano en referencia a la sociedad tradicional, de tercera edad en la sociedad moderna y de persona mayor en la post-moderna.
Nuestros compañeros han continuado comentándonos la presencia de la ayuda domiciliaria, así como que no encuentran características de las personas mayores. También han señalado como edad cronológica para tal consideración los 65 años, pero han aclarado que depende de quién defina a las personas mayores dicha edad puede variar.
A cerca de la salud han dicho que en función de la persona que sea puede ser autónoma o no, independientemente de la edad al igual que estar excluidos o no o el nivel y el tipo de educación, formal o no formal. Ésto me ha parecido muy interesante ya que así evitamos caer en el estereotipo y en la etiqueta y fijarnos en las personas.
Ha seguido hablando Paco el cual ha diferenciado entre mayores dependientes y no dependientes y entre mayores activos y pasivo, entendiendo por activo aquel que quiere realizar cosas y por pasivo el que no quiere. También han comentado que según la edad, hay dos clasificaciones, la antigua, es decir viejo-joven, viejo-mediano, viejo-viejo y la actual, es decir viejo-joven y viejo-viejo. De igual forma han mencionado que, lógicamente, pueden vivir tanto en un ambiente rural como en un ambiente urbano.
Tras ello Elena ha hablado de las problemáticas fundamentales. Ha mencionado el estereotipo de viejos actual, el cual es que no se encuentra bien de salud, que tienen limitaciones físicas y psíquicas y que están jubilados.
A cerca de los Factores de riesgo han mencionado la soledad, el abandono familiar, el cual no ha de ser sólo físico, ya que por ejemplo aunque no vivan solos sino cuentan con ellos sería un posible caso de abandono. También han nombrado la exclusión social, mencionando la importancia que aquí posee el poder económico.
A continuación ha hablado Paco sobre la legislación, tanto a nivel estatal como autonómico y local. A nivel autonómico cabe mencionar los servicios sociales de Andalucía, atención y protección a las personas mayores. A nivel local han citado el plan concertado de prestaciones básicas.
Con relación a las formas de intervención han citado tres nivel de actuación, el nivel comunitario, el familiar y el personal. En base a los recursos institucionales destacaron los diferentes programas y planes dirigidos al colectivo directa o indirectamente, tal y como a
nivel estatal el IMSERSO, y los centros con dicho fin, tal y como los de estancia diurna o el hogar del pensionista.
A continuación nos ha hablado Ángela del aula abierta de la UPO, en la cual los mayores se pueden formar culturalmente hablando. Personalmente he de decir que para un trabajo de una asignatura anterior fui al aula que disponen en Carmona y me pareció una iniciativa muy positiva, además de un centro en el cual, tal y como nos transmitieron, se respira un ambiente muy agradable y acogedor.
Tras ello han hablado del envejecimiento activo, han mencionado que existen pocas asociaciones de ello. Nos han comentado que han ido a CONFEMAC, la Confederación Estatal de Mayores Activos. Allí también acudí yo para un trabajo de otra asignatura de este curso, experiencia que, de nuevo, fue muy gratificante debido al buen trato que recibimos y a gustarnos lo que allí se hace. Para informarnos de ello nuestros compañeros nos han dado un folletito sobre ello, pudimos ver así como su objetivo es colaborar con la sociedad para convertir la jubilación en la etapa de plenitud vital de las personas. No obstante mejor que copiar textualmente el resto de objetivos de carácter específico y demás información que pudimos ver en el folleto os pongo el enlace de su página web para que si queréis podáis profundizar http://www.confemac.net/. No obstante si que me gustaría destacar algunas de las actividades realizadas en esta entidad las cuales además de explicárnosla nuestros compañeros tuve la oportunidad de que me las explicaran directamente en la entidad y me parecieron muy interesantes. Estoy refiriéndome a las actividades de cooperación internacional, en las cuales realizan manualidades que después venden para destinar el dinero a éste fin. También destacaré las actividades intergeneracionales que realizan con niños absentistas en un pueblo.
A pesar de ello he de decir que dicho carácter intergeneracional considero que debería estar implícito en todas las actividades en general sea de esta entidad o de cualquier otra, ya que considero que las actividades no deben de aceptar de forma exclusiva a personas con una característica concreta tal y como, en este caso, una determinada edad.
A continuación nos han hablado de las buenas prácticas, explicando así que estas son prácticas positivas encontradas por el grupo que son llevadas a cabo con el colectivo. Tras ejemplificar han realizado una dinámica en la cual nosotros debíamos de decir que haríamos en el caso en el que una hija de una vieja no la dejara hablar ni decidir en la entrevista. Yo partiría de la base de que entrevistaría a la vieja sola e intentaría averiguar si le incomoda o no esta situación y ya, en base a ello, actuaría, ya que tal vez sea pasiva porque le guste y punto. En clase se optó por hacer ver a Amparo, la vieja, que era autónoma y que le dijera a su hija que ella era autónoma, que la dejara hablar.
Posteriormente nuestros compañeros se centraron en el perfil del educador social con respecto al colectivo en cuestión, en base a ello comentaron que no existe un perfil fijo. No obstante dijeron que tienden a desempeñan puestos de coordinadores, monitores y, entre otros, animadores socioculturales.
Con respecto a las funciones de los mismos dijeron que están, entre otras, el coordinar, el formar y el hacer de nexo entre la persona y la entidad.
En base a las conclusiones que han obtenido dijeron que han descubierto que hay muchas más personas mayores activas de las que creían, que las personas mayores son productivas y que hay personas mayores que hacen voluntariados.
Para finalizar han puesto un video, con trozos de películas, pero no he podido oírlo bien debido al audio del mismo. Finalmente, a modo de opinión personal global de la exposición, he de decir que ha sido poco práctica y algo monótona, pero a la vez ha conseguido en bastantes veces huir de la generalización del estereotipo y ser capaz de personalizar, además nos han ofrecido bastante información, por todo ello me he llevado un buen sabor de boca al salir de esta exposición.
Debido a varios imprevistos ajenos al grupo han tenido menos tiempo del previsto para exponer, por ello han decidido no realizar una dinámica que tenía preparada para el principio de la exposición. Ha comenzado hablando Ángela acerca del envejecimiento de la población. Ha comentado que ha habido un aumento de las personas mayores de 60 y de 80 años según el INE del 2.008. Según han mencionado siempre las mujeres están por encima en las estadísticas. Para ilustrar la evolución del envejecimiento han mostrado otra tabla, lo cual nos ha ayudado a entender y asimilar la temática.
Tras ello han hablado de la ev

Nuestros compañeros han continuado comentándonos la presencia de la ayuda domiciliaria, así como que no encuentran características de las personas mayores. También han señalado como edad cronológica para tal consideración los 65 años, pero han aclarado que depende de quién defina a las personas mayores dicha edad puede variar.
A cerca de la salud han dicho que en función de la persona que sea puede ser autónoma o no, independientemente de la edad al igual que estar excluidos o no o el nivel y el tipo de educación, formal o no formal. Ésto me ha parecido muy interesante ya que así evitamos caer en el estereotipo y en la etiqueta y fijarnos en las personas.
Ha seguido hablando Paco el cual ha diferenciado entre mayores dependientes y no dependientes y entre mayores activos y pasivo, entendiendo por activo aquel que quiere realizar cosas y por pasivo el que no quiere. También han comentado que según la edad, hay dos clasificaciones, la antigua, es decir viejo-joven, viejo-mediano, viejo-viejo y la actual, es decir viejo-joven y viejo-viejo. De igual forma han mencionado que, lógicamente, pueden vivir tanto en un ambiente rural como en un ambiente urbano.
Tras ello Elena ha hablado de las problemáticas fundamentales. Ha mencionado el estereotipo de viejos actual, el cual es que no se encuentra bien de salud, que tienen limitaciones físicas y psíquicas y que están jubilados.
A cerca de los Factores de riesgo han mencionado la soledad, el abandono familiar, el cual no ha de ser sólo físico, ya que por ejemplo aunque no vivan solos sino cuentan con ellos sería un posible caso de abandono. También han nombrado la exclusión social, mencionando la importancia que aquí posee el poder económico.
A continuación ha hablado Paco sobre la legislación, tanto a nivel estatal como autonómico y local. A nivel autonómico cabe mencionar los servicios sociales de Andalucía, atención y protección a las personas mayores. A nivel local han citado el plan concertado de prestaciones básicas.
Con relación a las formas de intervención han citado tres nivel de actuación, el nivel comunitario, el familiar y el personal. En base a los recursos institucionales destacaron los diferentes programas y planes dirigidos al colectivo directa o indirectamente, tal y como a

A continuación nos ha hablado Ángela del aula abierta de la UPO, en la cual los mayores se pueden formar culturalmente hablando. Personalmente he de decir que para un trabajo de una asignatura anterior fui al aula que disponen en Carmona y me pareció una iniciativa muy positiva, además de un centro en el cual, tal y como nos transmitieron, se respira un ambiente muy agradable y acogedor.
Tras ello han hablado del envejecimiento activo, han mencionado que existen pocas asociaciones de ello. Nos han comentado que han ido a CONFEMAC, la Confederación Estatal de Mayores Activos. Allí también acudí yo para un trabajo de otra asignatura de este curso, experiencia que, de nuevo, fue muy gratificante debido al buen trato que recibimos y a gustarnos lo que allí se hace. Para informarnos de ello nuestros compañeros nos han dado un folletito sobre ello, pudimos ver así como su objetivo es colaborar con la sociedad para convertir la jubilación en la etapa de plenitud vital de las personas. No obstante mejor que copiar textualmente el resto de objetivos de carácter específico y demás información que pudimos ver en el folleto os pongo el enlace de su página web para que si queréis podáis profundizar http://www.confemac.net/. No obstante si que me gustaría destacar algunas de las actividades realizadas en esta entidad las cuales además de explicárnosla nuestros compañeros tuve la oportunidad de que me las explicaran directamente en la entidad y me parecieron muy interesantes. Estoy refiriéndome a las actividades de cooperación internacional, en las cuales realizan manualidades que después venden para destinar el dinero a éste fin. También destacaré las actividades intergeneracionales que realizan con niños absentistas en un pueblo.
A pesar de ello he de decir que dicho carácter intergeneracional considero que debería estar implícito en todas las actividades en general sea de esta entidad o de cualquier otra, ya que considero que las actividades no deben de aceptar de forma exclusiva a personas con una característica concreta tal y como, en este caso, una determinada edad.
A continuación nos han hablado de las buenas prácticas, explicando así que estas son prácticas positivas encontradas por el grupo que son llevadas a cabo con el colectivo. Tras ejemplificar han realizado una dinámica en la cual nosotros debíamos de decir que haríamos en el caso en el que una hija de una vieja no la dejara hablar ni decidir en la entrevista. Yo partiría de la base de que entrevistaría a la vieja sola e intentaría averiguar si le incomoda o no esta situación y ya, en base a ello, actuaría, ya que tal vez sea pasiva porque le guste y punto. En clase se optó por hacer ver a Amparo, la vieja, que era autónoma y que le dijera a su hija que ella era autónoma, que la dejara hablar.
Posteriormente nuestros compañeros se centraron en el perfil del educador social con respecto al colectivo en cuestión, en base a ello comentaron que no existe un perfil fijo. No obstante dijeron que tienden a desempeñan puestos de coordinadores, monitores y, entre otros, animadores socioculturales.
Con respecto a las funciones de los mismos dijeron que están, entre otras, el coordinar, el formar y el hacer de nexo entre la persona y la entidad.
En base a las conclusiones que han obtenido dijeron que han descubierto que hay muchas más personas mayores activas de las que creían, que las personas mayores son productivas y que hay personas mayores que hacen voluntariados.
Para finalizar han puesto un video, con trozos de películas, pero no he podido oírlo bien debido al audio del mismo. Finalmente, a modo de opinión personal global de la exposición, he de decir que ha sido poco práctica y algo monótona, pero a la vez ha conseguido en bastantes veces huir de la generalización del estereotipo y ser capaz de personalizar, además nos han ofrecido bastante información, por todo ello me he llevado un buen sabor de boca al salir de esta exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario