A continuación vamos a hablar de la decimotercera exposición. Fue realizada el día 25 de Mayo por Luisa, Úrsula y Consolación. El tema es aulas hospitalarias.
Nuestras compañeras comienzan la exposición de una forma muy original. Realizan una simulación del programa “50 por 15, ¿Quién quiere ser millonario?” formulando preguntas que abordaban la materia a tratar. Captaron nuestra atención desde el principio tanto por el juego, como por el vestuario y por el material usado.
Para realizar este juego iban disfrazadas de azafatas/acomodadoras. Comenzaron diciendo, “están en quien quiere ser millonario”. A continuación comenzaron a ele
gir a los concursantes con una linterna, tras ello han ido mencionando las normas del juego. Nos han informado que sólo hay un comodín, el comodín del público y que el premio es chucherías.
La primero concursante ha sido Sofía, después ha concursado Mario, cuya pregunta iba a cerca de las necesidades cognitivas de los niños. Tras ella ha concursado Juanan, cuya temática era acerca de que los padres y madres de niños hospitalizados deben informar a los hermanos de los niños hablándoles con claridad. Finalmente concursó José Luis, que tuvo que responder a la pregunta sobre donde surgieron las primeras áreas hospitalarias, las cuales surgieron en san Juan de Dios.
A continuación han puesto un Power Point para explicar la materia. Ha comenzado Luisa explicando el concepto de infancia, la evolución histórica, aclarando que están protegidos sus derechos hoy en día, y proporcionando la definición de Jonathan del Castillo. Se han citado las fases de la infancia, las cuales son tres, la lactancia, la primera infancia y la segunda infancia –pubertad.
Posteriormente se han mencionado las necesidades de los niños. Entendiendo así al niño como agente activo y al adulto como encargado de protegerlo. Tras ello nuestras compañeras se han detenido en mencionar los factores legales con los que contamos para la protección de la infancia, han hablado así de la declaración universal de los derechos del niño, de la constitución española y de la carta europea.
Mencionan como en la carta europea se recogen cosas como que los niños tienen que estar acompañados con sus padres, tienen derecho a estar seguros, rodeados de otros niños y también derecho a seguir su formación, he aquí el motivo de la importancia de las aulas hospitalarias..
Para continuar la exposición continuaron hablando de la salud y la enfermedad, mencionaron así la definición de salud y de enfermedad según la OMS (Organización Mundial de Salud). Ésta entiende la salud como algo utópico, ya que considera que es el estado completo de bienestar físico, social y mental.
A continuación se centra en las características principales de los niños enfermos u hospitalizados. Analizan de igual forma las posibles repercusiones de las hospitalizaciones en los niños. Es importante aclarar, tal y como aquí hicieron, que depende de si es una hospitalización de corta o de larga duración, así como de la edad del niño, de tener o no un diagnóstico preciso, del tipo de patología y, entre otros, de la actitud de los padres ante la situación. Personalmente considero que también influye la actitud de los amigos del niño y de los tutores de éstos, así como otras personas que sean un apoyo para él, también considero que, entre otros, influye la actitud del centro escolar ordinario y los recursos humanos y técnicos de los que disponga el hospital.
Seguidamente se centran en hablar del entorno familiar. Para ello han mostrado un video en el cual vemos a una niña que ha estado hospitalizada. Tiene el Síndrome de Rett. Síndrome causado por un déficit en una proteína cuyo efectos son apagar las neuronas, disminuyendo la comunicación entre cerebro y cuerpo. Según mencionan esta niña no puede ni mantener un objeto en la mano. Vemos como no tiene una silla de ruedas adaptada a su minusvalía que le permita ser autónoma, por lo que ha de ser llevada por alguien. En este caso, su madre. Vemos como salen las dos de su casa, la madre nos cuenta un asunto acerca de un problema que tienen con los vecinos por la plaza de aparcamientos de minusválidos, pero debido a problemas con el audio del video no me enteré bien de que trataba el asunto.
Nuestras compañeras comienzan la exposición de una forma muy original. Realizan una simulación del programa “50 por 15, ¿Quién quiere ser millonario?” formulando preguntas que abordaban la materia a tratar. Captaron nuestra atención desde el principio tanto por el juego, como por el vestuario y por el material usado.
Para realizar este juego iban disfrazadas de azafatas/acomodadoras. Comenzaron diciendo, “están en quien quiere ser millonario”. A continuación comenzaron a ele

La primero concursante ha sido Sofía, después ha concursado Mario, cuya pregunta iba a cerca de las necesidades cognitivas de los niños. Tras ella ha concursado Juanan, cuya temática era acerca de que los padres y madres de niños hospitalizados deben informar a los hermanos de los niños hablándoles con claridad. Finalmente concursó José Luis, que tuvo que responder a la pregunta sobre donde surgieron las primeras áreas hospitalarias, las cuales surgieron en san Juan de Dios.
A continuación han puesto un Power Point para explicar la materia. Ha comenzado Luisa explicando el concepto de infancia, la evolución histórica, aclarando que están protegidos sus derechos hoy en día, y proporcionando la definición de Jonathan del Castillo. Se han citado las fases de la infancia, las cuales son tres, la lactancia, la primera infancia y la segunda infancia –pubertad.
Posteriormente se han mencionado las necesidades de los niños. Entendiendo así al niño como agente activo y al adulto como encargado de protegerlo. Tras ello nuestras compañeras se han detenido en mencionar los factores legales con los que contamos para la protección de la infancia, han hablado así de la declaración universal de los derechos del niño, de la constitución española y de la carta europea.
Mencionan como en la carta europea se recogen cosas como que los niños tienen que estar acompañados con sus padres, tienen derecho a estar seguros, rodeados de otros niños y también derecho a seguir su formación, he aquí el motivo de la importancia de las aulas hospitalarias..
Para continuar la exposición continuaron hablando de la salud y la enfermedad, mencionaron así la definición de salud y de enfermedad según la OMS (Organización Mundial de Salud). Ésta entiende la salud como algo utópico, ya que considera que es el estado completo de bienestar físico, social y mental.
A continuación se centra en las características principales de los niños enfermos u hospitalizados. Analizan de igual forma las posibles repercusiones de las hospitalizaciones en los niños. Es importante aclarar, tal y como aquí hicieron, que depende de si es una hospitalización de corta o de larga duración, así como de la edad del niño, de tener o no un diagnóstico preciso, del tipo de patología y, entre otros, de la actitud de los padres ante la situación. Personalmente considero que también influye la actitud de los amigos del niño y de los tutores de éstos, así como otras personas que sean un apoyo para él, también considero que, entre otros, influye la actitud del centro escolar ordinario y los recursos humanos y técnicos de los que disponga el hospital.
Seguidamente se centran en hablar del entorno familiar. Para ello han mostrado un video en el cual vemos a una niña que ha estado hospitalizada. Tiene el Síndrome de Rett. Síndrome causado por un déficit en una proteína cuyo efectos son apagar las neuronas, disminuyendo la comunicación entre cerebro y cuerpo. Según mencionan esta niña no puede ni mantener un objeto en la mano. Vemos como no tiene una silla de ruedas adaptada a su minusvalía que le permita ser autónoma, por lo que ha de ser llevada por alguien. En este caso, su madre. Vemos como salen las dos de su casa, la madre nos cuenta un asunto acerca de un problema que tienen con los vecinos por la plaza de aparcamientos de minusválidos, pero debido a problemas con el audio del video no me enteré bien de que trataba el asunto.
La madre habla acerca del estereotipo de minusválido, según pude escuchar dijo que cuando el plaza de minusválidos la usa un minusválido (o acompañantes) bien vestidos y alegres ya la gente lo ve mal.
Acerca de esto puedo decir que por experiencia propia estoy totalmente de acuerdo. Si usas una plaza de aparcamiento para minusválidos y llevas u
n buen coche (que no es mi caso XD), vistes moderno, vas a un sitio de disfrute o en general te sales del estereotipo de minusválido ya hay mucha gente que te mira con mala cara, sí, increíble pero cierto. Yo he llegado hasta a escuchar que le han dicho a un minusválido con un Mercedes “mira tiene narices el cacho de coche que tiene el minusválido y encima tiene una plaza para él”. Ante ello me pregunto ¿por tener un buen coche se deja de tener minusvalía? ¿o por ser moderno? No entiendo estas actitudes, ciertamente. Pero bueno sigue con el tema del video, porque sino no trato el tema que toca tratar. En el video vemos como lleva la madre a la niña al colegio. Allí apreciamos como los profesores tratan a la niña con un tono súper cariñoso, ante lo cual considero que es una discriminación positiva ya que este trato probablemente no sería así si la niña no fuera minusválida.
A continuación le realizan una entrevista a la madre. Dice que la niña se llama Daniela y que le gusta estar con su hija, que es un ángel del cielo, ante lo cual me vuelvo a preguntar, ¿diría lo mismo sino fuera minusválida?. Según comenta la hija no puede hacer nada sola. Dice que no ha tenido ningún contacto con T.S. sólo cuando fue al centro de valoración para la minusvalía. Lo cual no tiene porque ser negativo, ya que si todo va bien no es necesaria la presencia de un trabajador social, sea la niña minusválida o no lo sea.
Posteriormente la madre habla acerca de su contacto con las aulas hospitalarias. Lo ha tenido debido a que a su hija le daban ataques epilépticos. Comenta que estaba en una habitación con un niño de 12 años y que vino una profesora y ésta pasó de la niña, sólo le echó cuenta al niño. Ya que opinó que la niña no podía hacer nada, a pesar de que la madre le dijo lo contrario, y aunque no hubiera dicho nada, debería de haberle preguntado a la niña e indagado, pero no, pasó del tema, fue por camino fácil y poco profesional.
Tras acabar el video Úrsula habla sobre cuando se hospitaliza a un niño. Dice que es una nueva etapa para la familia y que la actitud de los padres repercutirá en el estado del niño. Como aspectos positivos resaltan que en el hospital hay diferentes profesionales y pueden contar con los SSSS en el caso de que sea necesario.
Han encontrado una guía para padres y madres de niños hospitalizados, de la Cruz Roja y han decidido mostrarnos los aspectos claves. Se debe hablar a los niños con claridad, tal y como se dijo en las preguntas de las dinámicas, se debe entretenerlos, potenciar que no pierdan contactos con el exterior, que lo visiten el o los hermano/s, otorgar unas pautas a los padres para que se cuiden, reservar momentos para descansar y aliviar estrés, consultar cualquier duda al médico y apoyarse en el sistema sanitario y educativo.
Tras ello nos comentan que han asistido al Hospital Virgen del Rocío. Han hablado con el jefe de planta, el cual les dijo que cuando entraran a las aulas no hablaran de la presencia del educador social ya que no les sentaba bien a las profesoras de allí, dado que pensaban que eso era competencias de maestros.

En dichas aulas de 3 a 6 años es sólo lúdico, el nivel educativo lo realizan de 6 a 16, y de 16 a 18, a los cuales además les proporciona Internet para que, en caso de que lo necesiten, puedan seguir con el bachillerato.
Para acceder a este puesto es un concurso específico, tienen que presentar un proyecto. Lo mismo ocurre para atención domiciliaria, en la cual tienen que llevar 6 años en las aulas Hospitalarias. Según la mujer le comentó se deberían contar otras cosas, además de las cosas educativas, porque actúa muchas veces como terapeuta más que como maestra.
A continuación nos han hablado acerca de los programas que tienen en las aulas hospitalarias, tal y como el mundo de estrellas y el ciber-aula.
Centrándose en las funciones del educador social han mencionado como dentro del aula no hay, sólo los maestros. Y han puesto un video, de una entrevista a una educadora, la cual habla de la importancia del educador para que promueva el desarrollo integral, ha afirmado que no sólo los maestros que se encargan de la parte educativa, ya que lo ideal serían equipos multidisciplinares.
Finalmente diremos que nos ha parecido una exposición de una temática muy interesante, llevada a cabo de forma original y con mucha información proporcionada. Por ello han conseguido nuestra atención, y eso que lo tenían más difícil, ya que era un tema que ya se había visto en clase, sin embargo, lo consiguieron.

A continuación le realizan una entrevista a la madre. Dice que la niña se llama Daniela y que le gusta estar con su hija, que es un ángel del cielo, ante lo cual me vuelvo a preguntar, ¿diría lo mismo sino fuera minusválida?. Según comenta la hija no puede hacer nada sola. Dice que no ha tenido ningún contacto con T.S. sólo cuando fue al centro de valoración para la minusvalía. Lo cual no tiene porque ser negativo, ya que si todo va bien no es necesaria la presencia de un trabajador social, sea la niña minusválida o no lo sea.
Posteriormente la madre habla acerca de su contacto con las aulas hospitalarias. Lo ha tenido debido a que a su hija le daban ataques epilépticos. Comenta que estaba en una habitación con un niño de 12 años y que vino una profesora y ésta pasó de la niña, sólo le echó cuenta al niño. Ya que opinó que la niña no podía hacer nada, a pesar de que la madre le dijo lo contrario, y aunque no hubiera dicho nada, debería de haberle preguntado a la niña e indagado, pero no, pasó del tema, fue por camino fácil y poco profesional.
Tras acabar el video Úrsula habla sobre cuando se hospitaliza a un niño. Dice que es una nueva etapa para la familia y que la actitud de los padres repercutirá en el estado del niño. Como aspectos positivos resaltan que en el hospital hay diferentes profesionales y pueden contar con los SSSS en el caso de que sea necesario.
Han encontrado una guía para padres y madres de niños hospitalizados, de la Cruz Roja y han decidido mostrarnos los aspectos claves. Se debe hablar a los niños con claridad, tal y como se dijo en las preguntas de las dinámicas, se debe entretenerlos, potenciar que no pierdan contactos con el exterior, que lo visiten el o los hermano/s, otorgar unas pautas a los padres para que se cuiden, reservar momentos para descansar y aliviar estrés, consultar cualquier duda al médico y apoyarse en el sistema sanitario y educativo.
Tras ello nos comentan que han asistido al Hospital Virgen del Rocío. Han hablado con el jefe de planta, el cual les dijo que cuando entraran a las aulas no hablaran de la presencia del educador social ya que no les sentaba bien a las profesoras de allí, dado que pensaban que eso era competencias de maestros.
En dichas aulas de 3 a 6 años es sólo lúdico, el nivel educativo lo realizan de 6 a 16, y de 16 a 18, a los cuales además les proporciona Internet para que, en caso de que lo necesiten, puedan seguir con el bachillerato.
Para acceder a este puesto es un concurso específico, tienen que presentar un proyecto. Lo mismo ocurre para atención domiciliaria, en la cual tienen que llevar 6 años en las aulas Hospitalarias. Según la mujer le comentó se deberían contar otras cosas, además de las cosas educativas, porque actúa muchas veces como terapeuta más que como maestra.
A continuación nos han hablado acerca de los programas que tienen en las aulas hospitalarias, tal y como el mundo de estrellas y el ciber-aula.
Centrándose en las funciones del educador social han mencionado como dentro del aula no hay, sólo los maestros. Y han puesto un video, de una entrevista a una educadora, la cual habla de la importancia del educador para que promueva el desarrollo integral, ha afirmado que no sólo los maestros que se encargan de la parte educativa, ya que lo ideal serían equipos multidisciplinares.
Finalmente diremos que nos ha parecido una exposición de una temática muy interesante, llevada a cabo de forma original y con mucha información proporcionada. Por ello han conseguido nuestra atención, y eso que lo tenían más difícil, ya que era un tema que ya se había visto en clase, sin embargo, lo consiguieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario