Para tratar el tema segundo de la materia hemos decidido reflexionar sobre la desadaptación social. Ya hemos definido en el tema anterior este concepto, pero ahora bien, no hemos hecho un especial hincapié en preguntas sobre él que nos lleven a reflexionar sobre el mismo. Desde mi punto de vista, sin un análisis crítico y profundo, la definición cobra poca importancia. Al leer este concepto y todo el material, viendo por tanto aspectos tales y como gran parte de las teorías explicativas del mismo y los diferentes enfoques de intervención, me pregunto aspectos como ¿es la desadaptación algo negativo o positivo? Ante ello pienso que, tal y como brevemente apuntamos en el anterior tema, la desadaptación en sí no es ni positiva ni negativa. Depende, entre otros, de la persona que esté desadaptada. No obstante, tradicionalmente y, aunque parezca mentira, actualmente, siempre se tiende a relacionar la desadaptación con un sentimiento negativo.
Además considero que hay una imagen estereotipada de los desadatados que nos eclipsa el poder ver a la persona en sí y nos tiende a determinar la relación con éstos.
Además considero que hay una imagen estereotipada de los desadatados que nos eclipsa el poder ver a la persona en sí y nos tiende a determinar la relación con éstos.
Si hablamos de desadaptado seguro que a la mayoría de nosotros se nos vienen a la mente palabras como “pobrecito”, “pena” o “ayuda” e ideas como “deberían de integrarlo”, “tal vez pueda yo ayudarle”, “será tímido o pobre”, “será raro”, “tendrá algún problema”, “será feo o gordo”, o “la vida está fatal cada vez hay más gente discriminada”.
Y, además, seguro que la mayoría de nosotros, nos olvidamos de que no todo los marginados son pobres, raros o necesitan ayudas. No somos concientes que también existen personas que son felices siendo desadaptados y que no todas tienen que poseer las citadas características.
Otras pregunta que me hago es ¿ir en contra de la norma social y de lo normal en una determinada sociedad y una determinada forma de ser del desadaptado implica siempre desadaptación acompañada de consecuencias negativas? Consideramos que debemos dar un paso más y añadir que creemos que a parte de la persona depende en gran parte de la cultura. Si existiera, no tenemos constancia de si existe o no, una sociedad totalmente tolerante a lo diferente, en la cual imperara la libertad y la libre actuación consideramos que disminuirían considerablemente las posibles consecuencias negativas de la desadaptación.
Es decir, tal y como hemos visto en el temario, y en base a lo aquí explicado, tenemos que apuntar, por tanto, dos aspectos, el primero de ellos es que, estamos ante un concepto cuyas consecuencias dependen tanto de la sociedad como del individuo. A esto tenemos añadirle un segundo aspecto apreciado y es que consideramos que el estar desadaptado o no también depende, principalmente, de ambas variantes.
Unas cuestiones que también me pregunto al leer sobre todo los Factores Efectivos para Reducir la Desadaptación Social elaborados por Andrews y Bontan en 1.994 y tras haber escrito lo anterior es ¿por qué dar por hecho que hay que acabar con la desadptación? Tal vez, ¿por qué en la mayoría de los casos tienen consecuencias negativas? Suponiendo que eso se cierto me pregunto el por qué, me pregunto ¿por qué sólo está socialmente aceptado el hacer siempre lo determinado?, ¿por qué se tiende a considerar que alguien es bueno cuando no da problemas, es cayado, ante pone a los demás a si mismo, y, en definitiva, sigue el camino trazado sin hacer mucho ruido? ¿por qué se incentiva lo normal? ¿por qué no hay que cuestionarse lo dado? ¿POR QUÉ?
En base a lo cual me sigo preguntando ¿por qué hay que pensar cómo la mayoría? ¿por qué hay que hacer lo determinado?¿por qué hay que ir por camino trazado? ¿por qué hay que intentar ser normal? ¿POR QUÉ?

Y ante ello me respondo. Hay que hacer todo eso porque sino es más probable que, como mínimo en alguna parcela de tu vida vivas marginado. “Correrás un mayor riesgo” de vivir privado de muchas cosas consideradas socialmente como buenas. “Correrás el riesgo” de que consideren que estás loco. Por supuesto, da igual que tu estado mental se asemeje o no al que describe ese concepto. Da igual, no se tenderá a tener en cuenta. Eso es lo de menos. Serás, probablemente, un loco. Además de ello, si hacer esto es lo que deseas y haces de tu día a día el camino para conseguirlo, serás una persona que persigue sus sueños e ideales, una persona que a pesar de las adversidades es capaz de luchar por un sueño, por SU sueño. Serás un loco, sí, un loco LIBRE. Un loco feliz. ;). Sin más, agradecer vuestra lectura.
Otras pregunta que me hago es ¿ir en contra de la norma social y de lo normal en una determinada sociedad y una determinada forma de ser del desadaptado implica siempre desadaptación acompañada de consecuencias negativas? Consideramos que debemos dar un paso más y añadir que creemos que a parte de la persona depende en gran parte de la cultura. Si existiera, no tenemos constancia de si existe o no, una sociedad totalmente tolerante a lo diferente, en la cual imperara la libertad y la libre actuación consideramos que disminuirían considerablemente las posibles consecuencias negativas de la desadaptación.
Es decir, tal y como hemos visto en el temario, y en base a lo aquí explicado, tenemos que apuntar, por tanto, dos aspectos, el primero de ellos es que, estamos ante un concepto cuyas consecuencias dependen tanto de la sociedad como del individuo. A esto tenemos añadirle un segundo aspecto apreciado y es que consideramos que el estar desadaptado o no también depende, principalmente, de ambas variantes.
Unas cuestiones que también me pregunto al leer sobre todo los Factores Efectivos para Reducir la Desadaptación Social elaborados por Andrews y Bontan en 1.994 y tras haber escrito lo anterior es ¿por qué dar por hecho que hay que acabar con la desadptación? Tal vez, ¿por qué en la mayoría de los casos tienen consecuencias negativas? Suponiendo que eso se cierto me pregunto el por qué, me pregunto ¿por qué sólo está socialmente aceptado el hacer siempre lo determinado?, ¿por qué se tiende a considerar que alguien es bueno cuando no da problemas, es cayado, ante pone a los demás a si mismo, y, en definitiva, sigue el camino trazado sin hacer mucho ruido? ¿por qué se incentiva lo normal? ¿por qué no hay que cuestionarse lo dado? ¿POR QUÉ?
En base a lo cual me sigo preguntando ¿por qué hay que pensar cómo la mayoría? ¿por qué hay que hacer lo determinado?¿por qué hay que ir por camino trazado? ¿por qué hay que intentar ser normal? ¿POR QUÉ?

Y ante ello me respondo. Hay que hacer todo eso porque sino es más probable que, como mínimo en alguna parcela de tu vida vivas marginado. “Correrás un mayor riesgo” de vivir privado de muchas cosas consideradas socialmente como buenas. “Correrás el riesgo” de que consideren que estás loco. Por supuesto, da igual que tu estado mental se asemeje o no al que describe ese concepto. Da igual, no se tenderá a tener en cuenta. Eso es lo de menos. Serás, probablemente, un loco. Además de ello, si hacer esto es lo que deseas y haces de tu día a día el camino para conseguirlo, serás una persona que persigue sus sueños e ideales, una persona que a pesar de las adversidades es capaz de luchar por un sueño, por SU sueño. Serás un loco, sí, un loco LIBRE. Un loco feliz. ;). Sin más, agradecer vuestra lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario