
Si nos centramos en el concepto de desadaptación vemos como en este caso nos encontramos con una ruptura entre el individuo y el medio y/o entre el medio y el individuo de forma más transitoria.
Sin embargo vamos a usar indistintamente ambos conceptos debido a la confianza en las capacidades humanas para la prevención y/o tratamiento en el caso en el que así se desee.
A modo de síntesis de los diferentes autores estudiados que se encargan de esta definición (Panchón, Vega y Casado) diremos que estamos ante unos conceptos que definen un proceso que se da cuando se produce un desequilibrio en la relación entre el individuo y el medio, encontrándonos por tanto ante una inadecuada utilización de elementos circundantes, una falta de participación activa y constructiva, dificultades para vivir en sociedad, pertenencia a grupos con finalidades alejadas de patrones, ausencia de elementos materiales o inmateriales necesarios para participar en sociedad.
A modo personal diremos que la desadaptación social es vista actualmente (y con anterioridad) de una forma negativa. Sin embargo, a modo personal, no consideramos que necesariamente sea un aspecto negativo el estar desadaptado o inadaptado. Puede ser negativo o puede no serlo. Creemos que el que esto posea un carácter negativo o no depende de cómo lo viva la persona en sí, dado que lo que para mi puede ser negativo, para otra persona puede ser lo más maravilloso del mundo, creemos que es todo muy relativo y subjetivo.
A continuación hablaremos de otra serie de conceptos que también consideramos básicos e importantes. Comenzaremos hablando de pobreza, es decir dicho de aquella persona o grupo de personas cuyo estado socioeconómico o cultural es inferior al de la media de su sociedad.
También queremos hacer referencia a la marginación, es decir, a la situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social. Por tanto, nos encontramos con una práctica explícita de discriminación y una deficiencia en factores sociales.
Otro concepto a mencionar es el de desigualdad, definida como la distancia entre los miembros de una sociedad por distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea.
Por último hablaremos del concepto de exclusión social, es decir, de aquella situación que poseen determinados individuos, familias o grupos que son descabalgados de la sociedad porque no les son necesarios.
Personalmente consideramos que todo el mundo tiene algo que aportar, por ello creemos que todo el mundo es útil para la sociedad, pero consideramos que para que esta utilidad sea una realidad, en muchos casos, debería de modificarse la estructura social.
Es este el caso de la exclusión laboral de gran parte de los minusválidos, consideramos que esto se debe a la estructura social, dado que por muy grande que sea la minusvalía todos tenemos la capacidad de desempeñar un puesto laboral pero para que esto sea una realidad debería haber una equilibrada distribución del empleo y un cambio de mentalidad y, por tanto, estructuración social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario