lunes, 14 de junio de 2010

Los objetivos de Desarrollo del Milenio, ¿luchamos por ellos?.

Hace unas semanas en clase nuestro profesor Jose nos propuso una actividad. Ésta consistía en recoger un número determinados de encuestas, firmas y números de carnets de identidad de universitarios de la Universidad Pablo de Olavide a favor del cumplimiento de los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. A cambio dijo que subiría medio punto a la nota final. Ese día muchos de nuestros compañeros lucharon por conseguir este medio punto.


A la semana siguiente el profesor comunicó que al explicar dicha tarea obvió un dato y es que antes de subir dicho medio punto o bajaría, es decir la nota quedaría intacta. Estamos en un mundo en el que el lenguaje es el motor principal, vemos aquí como gracias a la manipulación del mismo hemos conseguido dar dos significados diferentes a una misma situación. El profesor explicó que pretendía hacernos ver cómo nos movemos por intereses extrínsecos y como somos parte de la mercantilización de la sociedad.


No me gustó esta actividad en el sentido en el que si todos manipuláramos el lenguaje de este modo no confiaríamos en él y dejarían de tener valor las palabras, las cuales cada día pierden más valor en esta sociedad. Otro aspecto que no me gustó fue que no hubo una explicación previa a cerca de los objetivos, para así ver si realmente el interés era intrínseco o extrínseco. O si es que, simplemente, no estábamos deacuerdo con ello.


Sin embargo a nivel global he de decir que me gustó ya que me permitió ver la movilización que causó y me invitó a pararme a pensar si hubiera sido tal o no en caso de que no hubiera habido ese medio punto. Considero, pero no lo se, que hubiese sido menor. Esta actividad, aunque no la considere metodológicamente hablando ideal, si que considero que ha merecido la pena, ya que ha sido muy útil dado que me llevó a reflexionar lo metidos que estamos en el sistema, el cual sin darnos cuenta nos envuelve y limita muchos de nuestros actos diario.


Centrándonos en los objetivos en sí diremos que debemos remontarnos al año 2.000 para hablar de ellos. En este año se aprobó la Declaración del Milenio y se acordó como compromiso internacional el “no escatimar en esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”.


Se acordaron ocho objetivos para lograrlo, éstos se deberían cumplir en el año 2.015 según se acordó, sin embargo, según la situación actual parece muy difícil que se consiga. Éstos objetivos acordaron cumplirlos 192 países miembros de las Naciones Unidas.

A continuación vamos a ver cuáles son éstos objetivos y a críticamente analizar los mismos. Empezaremos mencionando erradicar la pobreza extrema y el hambre, para ello se pretende reducir a la mitad las personas que sufren hambre y aquellas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario y conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. En base a este objetivo he de decir que considero que si es trabajo para todos estaría de más especificar, ya que así indirectamente se excluirían a otros sectores tal y como los hombres, los intersexuales o los viejos.

El segundo objetivo es lograr la enseñanza primaria universal. Así se pretende asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria. Ante este objetivo he de decir que no estoy de acuerdo con lograr la enseñanza universal, así dicho, considero que os niños que quieran no estudiar tienen el derecho de hacerlo. Que en esta cultura se vea como necesario el estudiar no implica que todo el mundo lo haya de considerar así, véase por ejemplo aquellos niños que trabajan y no estudian, me parece igual de válido.

El tercer objetivo es promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Así se lucha por eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015. En base a este objetivo diré que, en menor o mayor medida, hay otros sexos y géneros discriminados, no sólo la mujer.

El objetivo cuarto es reducir la mortalidad infantil, reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Me parece muy bien este objetivo e inteligente, ya que los niños son el futuro de mañana, pero me parece poco humano ya que también se debería de reducir la mortalidad de personas de todas las edades, éticamente considero que no por el hecho de ser niños deban de tener privilegios.


El quinto objetivo es la mejorar la salud materna, reduciendo así en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. El objetivo sexto es combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, para ello se debe haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015, se debería haber logrado, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten y haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.


El séptimo objetivo es garantizar el sustento del medio ambiente. Para ello se debería incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, reducir la pérdida de recursos del medio ambiente, haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010, reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento y haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.


Personalmente considero muy importante este objetivo, ya que el futuro depende directamente de él. Estamos día a día, inconsciente y arduamente destrozando nuestra casa, la Tierra. Y así sólo conseguiremos destruir todas las espacies animales, incluida, por supuesto, nuestra especie, la cual es, por cierto, la menos productiva para el planeta.

El objetivo número ocho es fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Para ello se pretende desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio, atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo, en cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles y en cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.


Es decir estamos ante unos objetivos cuyo cumplimiento dista mucho de ser una realidad. No obstante diré que, tal y como acabo de analizar, considero que deberían de ser más amplias y abarcar más realidades. Considero que hay recursos para ello, pero no disposición.

No hay comentarios: