domingo, 6 de junio de 2010

Exposición undécima: infancia y enfermedad, aulas hospitalarias.

A continuación vamos a centrarnos en la exposición undécima. Fue realizada el día 18 de Mayo por Ana Belén Jiménez, Mª Carmen Moreno y Ana Romero. La exposición abordaba un tema nueva para nosotros, infancia y enfermedad, aulas hospitalarias.

La exposición comenzó viendo qué son las aulas hospitalarias. Tal y como han informado nuestras compañeras surgen en los años 50 en la hermandad de San Juan de Dios siendo legisladas por vez primera en 1982.

Las características principales de estas aulas es que se encuentran en los centros hospitalarios, atienden a personas generalmente de 3 a 16 años, en ellas la asistencia es opcional y se realizan sus actividades dentro del propio hospital, bien en el aula propiamente dicha, bien en las habitaciones de los enfermos, posee un horario abierto y flexible.

Tal y como continuaron informándonos los objetivos de estas aulas son numerosos. Entre ellos cabe citar, evitar el retraso escolar, hacer más amena la estancia hospitalaria, dar un respiro a los acompañantes, desarrollar la creatividad, aumentar el conocimiento y potenciar la sociabilidad.

A continuación nos informaron a cerca de la metodología a seguir. Nos encontramos con una metodología que persigue la personalización, la participación y que pretende ser significativa motivadoras y socializadoras.

Con relación a la evaluación que se siguen en las aulas mencionaron que se sigue una evaluación continua, habiendo así una evaluación inicial, una de proceso y una final. Cabe destacar aquí que no tienden a poner calificación numérica.

Posteriormente nuestras compañeras se centraron en hacer referencia a la legislación que acoge estas aulas. Así nos encontramos con legislación tanto a nivel europeo, nacional y autonómico. Con respecto al nivel europeo cabe destacar la carta europea aprobada en 1.986, también mencionaremos a nivel nacional el artículo 63.1 de la LOGSE.

A continuación hemos visto un video en cual nos mostraban el aula hospitalaria del Hospital General de Jerez de la Frontera. Ésta se encuentra en el área de pediatría del Hospital Materno-Infantil. Aquí vimos aspectos tal y como los ya mencionados, por ejemplo vimos como bien el alumno va al aula, bien el profesor va a la habitación del alumno, como hay parte de ocio y un trato personalizado. Además pudimos ver como había un espacio dedicado a los juegos y a las nuevas tecnologías, así como una biblioteca. Vimos además como existe un proyecto virtual en el cual los niños se comunican con otras personas de otros lugares del mundo.

De nuevo hemos vuelto a ver como el educador social propiamente dicho no existe, ya que estas funciones las realizan los profesores. También hay enfermeros, voluntarios y una trabajadora social.

A modo de conclusión de su trabajo nos mencionaron que estas aulas surgen para cubrir una necesidad, que no existe el educador social, que es un espacio limitado, una buena coordinación entre profesores del colegio, familia y aula, y el trabajo de los sentimientos.
Tras ello se emitió un video sobre el aula hospitalaria del Hospital Niño Jesús. Ésta se encuentra en la planta de oncología del mismo hospital. En ella pudimos ver el testimonio una menor que se sacó el titulo del bachillerato en el aula. Finalmente nuestras compañeras nos realizaron una dinámica en la cual mediante verdadero o falso se abordaba la temática que acabábamos de recibir.

A modo de conclusión final diré que me pareció una exposición muy interesante, ya que el tema era nuevo para mí y además es un tema que me interesa, también ayudó los videos mostrados que hicieron que fuera una exposición más amena y que se prestase, como resultado, una mayor atención.

No hay comentarios: