domingo, 6 de junio de 2010

Décima exposición: discapacitados físicos y sensoriales.

En esta ocasión vamos a hablar de la décima exposición realizada. El tema es discapacidad física y sensorial. Ha sido realizada el 11 de Mayo de 2010 por Marta Medina, Pilar Miranda, Beatriz Montes y María Morillo. Para comenzar repartieron unos trípticos en los cuales mencionaban las definiciones de discapacidad, de discapacidad sensorial y de discapacidad física.

Con respecto a la definición de discapacidad aportada, “una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”, me parece una definición muy buena ya que habla de deficiencias, ausencias o restricciones sin tabú y sin disfrazar la realidad, además habla de normalidad y es que la minusvalía depende del entorno altamente, ya que en un mundo de enanos en el que todo esté acomodado para ellos porque el 99% de los habitantes son enanos una persona de un metro setenta sería minusválido.

En base a la definición de discapacidad sensorial, “la discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje”. Con respecto a esta definición decir que no estoy de acuerdo, ya que, considero que las minusvalías relacionadas con la comunicación y el lenguaje no tienen porque ser sensoriales, y que no sólo son sensoriales las minusvalías visuales y auditivas, sino que también lo son aquellas que afectan al resto de los sentidos, ya que tenemos cinco sentidos, no dos: vista, oído, tacto, gusto y olfato.

Con relación a la definición de discapacidad física “la discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas”, decir que creo que esta definición está incompleta que los minusválidos físicos pueden tener afectados otras partes del cuerpo, no sólo los brazos y las piernas. Es decir, también es minusválido físico el que su minusvalía le limite, por ejemplo, la espalda o el cuello.

En el tríptico también han informado a cerca de la legislación, a nivel europeo se cita la “Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”. A nivel nacional se menciona la LISMI, ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y a nivel autonómico se cita la ley 1/1999, de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.
En el tríptico también se nos informa a cerca de los servicios y recursos para este colectivo, la mayoría de ellos (servicio andaluz de tele-asistencia, centros de días, centros residenciales…), van enfocados más hacia las personas dependientes que hacia los minusválidos.

A parte de ello debo de decir que estos conceptos se confunden a lo largo de la exposición, y no es lo mismo ser minusválido que ser dependiente. Gran parte de la exposición fue dirigida hacia los dependientes, cuando el título era discapacitados.

Para finalizar el tríptico se muestras las causas de la discapacidad. Están las discapacidades prenatales, es decir las genéticas. Las perinatales, es decir anoxia, que según he indagado, es una falta casi total de oxígeno en la sangre o en los tejidos corporales. Por último nos mencionan las discapacidades posnatales, es decir las producidas tras nacer, debido a, por ejemplo, los accidentes de tráfico.

Una vez repartido el tríptico nuestras compañeras han hecho una lluvia de ideas para, entre todos, ver que consideramos que es una discapacidad. Tras ello han definido ellas la discapacidad, la discapacidad física y la sensorial, usando las definiciones del tríptico, las cuales ya he analizado anteriormente.

A continuación han hablado de la historia de la discapacidad, a cerca de los diferentes modelos de intervención con el colectivo en cuestión, han distinguido la Edad Media, el Modelo médico, en el cual se nos considera enfermos (hoy en día podemos ver un síntoma de este modelo cuando vemos como la gente se creen que los minusválidos estamos malitos, me remito a la típica e indignante frase de “qué lástima el chiquillo, es que está malito” y por último el modelo social el cual se está implantando.

Posteriormente se ha realizado una dinámica. En ella la mitad de la clase, en la cual me encontraba yo, somos educadores sociales, hemos tenido que decir qué haríamos con este colectivo, como intervendríamos con él. La otra mitad tenían que ponerse en la piel de un minusválido y valorar tendría.

A continuación han diferenciado entre el medio rural y el medio urbano. Con respecto al rural han hablado de Vejer de la Frontera, han dicho que agrupan a todas las discapacidades, también han mencionado a Aprosuba, en Villanueva de la Serena, Badajoz y al centro ocupacional “Los amigos” de Alcalá la Real, Jaén.

En base al medio urbano han hablado de CANF y de COCEMFE. Con respecto a FAMS COCEMFE, decir que en Sevilla dispone de T.S. administrativo, psicólogos, psicopedagogos, asesoramiento jurídico y relaciones laborales, entre otros. No obstante cabe puntualizar que consideran que debe haber más profesionales. Allí se realizan actividades de formación para el empleo, ocio y tiempo libre, promoción de la mujer, asesoramiento y formación entre otros, así como el tema de pensiones, solicitud de ayudas y de recursos.

A continuación han intentado mostrar un video pero no ha sido posible debido a que no se lo había bajado, sino que pretendían mostrárnoslo directamente de internet, y como ya sabemos, el internet en la UPO deja mucho que desear.

Tras ello hemos visto los factores de riesgo del colectivo, cabe aquí destacar los problemas económicos, las barreras sociales y arquitectónicas, el paternalismo, el contexto, la falta de adaptación curricular en los colegios y el bajo nivel educativo.

Con relación a los problemas sociales se ha mencionado la dificultad a la hora de acceder al mercado laboral, la no adaptación y la carencia de redes sociales. En base a las necesidades se ha apuntado la concienciación ciudadana y el fomentar las relaciones sociales. Yo añadiría la implicación de los minusválidos, ya que no se han tenido en cuenta, y esto según mi punto de vista, es lo más importante.

En base a la intervención del trabajador social mencionaron que lo primero era la detección, es decir, ¿cómo ha llegado al centro? Tras ello el diagnóstico y el análisis de la situación.

Con respecto a las funciones del educador decir que fueron a un colegio y le dijeron que los educadores no trabajaban con este colectivo. Otra vez más estamos ante una invisibilidad de nuestra profesión en un ámbito en el cual tenemos mucho que hacer.

La conclusión que obtuvieron fue que se debe fomentar una imagen positiva de las personas con discapacidad y que se mire lo que se tiene y no en lo que no se tiene. Yo considero que no se debe de obviar lo que no tienen, es decir creo que se refieren a la minusvalía, ya que esto es una realidad y además tiene repercusiones.

Finalmente diré que ha sido una exposición que hubiera enfocado de otro modo, en la cuál hubiera dado más protagonismo a los minusválidos, al colectivo en sí y a la autonomía, y en la cual no me hubiera centrado tanto en la familia ni en los dependientes.

No hay comentarios: