jueves, 10 de junio de 2010

Decimoséptima exposición: personas sin hogar.

A continuación vamos a hablar de la decimoséptima exposición. Ésta fue realizada el 8 de Junio de este año por Sofía, Nazaret, Clara Luisa, Irene Benítez. El tema que ha tratado ha sido personas sin hogar.

Comienzan la exposición leyendo una historia de vida para así presentar el tema a analizar. En ella os protagonistas son Juan y Marta. Juan es una persona que no tiene hogar y Marta una persona que le ayuda.

Tras ello han realizado una lluvia de ideas de lo que es una persona sin hogar. Así hemos sabido que según pensábamos el grupo el perfil de este colectivo es un perfil muy heterogéneo en el que ahora aumenta el número de inmigrantes, y que no son personas que no tengan techo y punto, sino que abarca más dimensiones. Hay gente que vive en a calle por gusto y poseen recursos sociales y económicos, dichas personas, por ejemplo, no entrarían dentro de esta concepción.


A continuación las compañeras han puesto su propia definición, elaborada por ellas. Ésta es que las personas sin hogar son personas que no disponen de una vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad, normalmente son acogidos en albergues, son personas sin empleo y que este estado provoca un deterioro en la persona ya que entran en un sinfín de peligros que acechan contra ellos.

Posteriormente han ha hablado a cerca de las teorías explicativas de la situación de colectivo. Así han mencionado como se puede achacar el motivo del problema de la exclusión a las características del individuo o a los cambios socioeconómicos, es decir tener en cuenta que la estructura social es la deficiencia.

A continuación nos han explicado los factores de riesgo a los que se enfrenta el colectivo de la forma más divertida, eficaz y original que nunca se ha hecho en clase. Han realizado un teatro en que solamente con lenguaje no verbal y una música de fondo han conseguido transmitirnos múltiples detalles. Ha sido, además, sumamente rico y ha estado muy bien interpretado, desde aquí la enhorabuena a mis compañeras =).

En él hemos visto como Sofía hacía de una persona con vida normal cuya vida da un giro, debido a que pierde la familia, lo cual lo han simbolizado con la perdido de un anillo, y la salud, simbolizada con una manzana. El resto de las compañeras han representado el papel de los factores de riesgo. Irene representaba la droga ilegal, la cual tras ofrecerle consumir le quita la ropa a Sofía. Clara ha representado la droga legal, para ello le ha ofrecido alcohol, el cual ha terminado aceptando Sofía. Nazaret ha simbolizado el sistema. Ésta le quita el trabajo y, al final, la casa. Esto se deduce al ver como le rompe un folio con un dibujo de una casa. Así hemos visto poco a poco como han ido desarrollándose los diferentes factores personales, laborales y estructurales/sociales de riesgo que han hecho que el personaje interpretado por Sofía pase de poseer una vida normalizada a estar en una situación de marginación.

Al finalizar el teatro nuestras compañeras han aclarado que están haciendo referencia a factores de riesgo, es decir que no todos éstos tienen porque producirse. Ésto me ha parecido muy interesante ya que así hemos ahondado en la idea de vencer en el estereotipo y de personalizar el tema.

A continuación han habado del perfil de las personas sin hogar. Éste según han dicho suele ser heterogéneo, es decir no existe un perfil fijo, pero generalmente tiende a ser un varón, español, soltero, que vive en la calle, no puede recibir prestaciones económicas y que probablemente tendrá problemas de salud. No obstante conviene aclarar que en algunos sitios que han ido le han dicho que el 70% eran mujeres.

Aumentando los datos sobre el colectivo nos dijeron que según INE hay entre 20.000 y 30.000 personas sin hogar. Con respecto a la situación laboral han añadido que el 76% sin empleo. El 20% de las personas viven de su salario, pero solo un 12% se encuentran empleados. El 75% estudios básicos. La edad media de abandono es de 16.6. Con respecto a las enfermedades, las mujeres las suelen padecer más. En el caso de las enfermedades mentales, en gran medida han sido también un factor de riesgo para llegar a esta situación.


Posteriormente han comentado las visitas que han realizado, lo han hecho de una forma amplia y con un lenguaje cotidiano y cercano, lo cual nos ha llevado a adentrarnos en las diferentes realidades y obtener una postura crítica y propia con respecto a las entidades. Han visitado Solidarios, en donde han encontrado que se fomenta mucho el voluntariado. A ella las personas sin hogar van por las noches. Además los miembros de la entidad les llevan unos termos de bebida para dársela. También han ido a Cristo Vive y al comedor social San Vicente de Paúl situado en el barrio sevillano de la Macarena. En él ofrecen como servicios un comedor, ducha dos días a la semana y un servicio de ropero y otro de orientación laboral. Los llevan a cabo, entre otros, las Hermanas de la Caridad y un grupo de voluntarios. El servicio de comedor ofrece tanto almuerzo como meriendas, en él no te piden nada para darte el almuerzo sólo ser mayor de edad, es decir puede ir todo el mundo mayor de edad. No obstante quien va con menores le dan un pack para que se lo lleven.

Con relación al servicio de orientación laboral han contado que hay una trabajadora social, la cual les dijo que el perfil eran mujeres inmigrantes con familia las que mayoritariamente acudían allí. Les comentó además que ella llevaba a cabo una búsqueda de trabajo activa, ponían metas pequeñas para que no se frutasen. Iban cada día a buscar trabajo excepto un día de descanso. Es decir hacen de la propia búsqueda de trabajo una especie de trabajo más. Ésto me parece muy interesante ya que así se potencia los hábitos típicos que se requieren para un empleo y, por tanto, facilita el encontrarlo.

Otra entidad con la que tomaron contacto fue Cruz Roja, la cual, a diferencia de la anterior, no atendía a inmigrantes irregulares, lo cual me parece moralmente inhumano. También visitaron el albergue municipal Perafán de Rivera. Éste se sitúa también en la Macarena. En él hay dos educadores sociales y dos trabajadores. Según nos han contado ni si quiera les atendieron. Recibieron un trato que deja mucho que desear.

Una entidad que visitaron fue el Centro Amigo, en Cáritas, el cual está en el barrio sevillano de Triana. En él llevan un protocolo muy específico, a él se acude de forma voluntaria. Allí hay educadores sociales, entre los que se encuentra incluso una persona que tiene hecha nuestra carrera. Dispone de dos servicios. El de internamiento el cual lo lleva a cabo un educador social. Hay dos tipo de educadores sociales según nos han informado, el de proceso, que son los que realizan los programas y tienen tutorías semanales con las personas internas, y los ocupacionales, que se encargan de las actividades diarias y los talleres. El educador socia lleva más el día a día las persona a diferencia del trabajador social, el cual lleva el asunto de recursos externos.

En esta entidad disponen de centro de día, en cual realizan talleres. Además tienen pisos tutelados para quien recibe el alta terapéutica, en ellos tienden a estar más o menos un año.

Para finalizar su exposición nuestras compañeras se han centrado en las funciones del educador social, han destacado dar la bienvenida y explicar las normas, requisar y administrar los objetos personales, valorar las problemáticas, realizar un tratamiento y seguimiento individualizado, llevar a cabo un seguimiento en pisos tutelados, coordinar las actividades grupales, mediar entre los profesionales y los usuarios, acompañar en gestiones de la vida cotidiana, coordinar con el equipo multidisciplinar y apoyar a la inserción sociolaboral.

Finalmente diremos que esta exposición ha sido una de las que más me ha gustado, ya que han visitado muchos sitios diferentes lo cual nos ayuda a no quedarnos con una única visión de la realidad, además lo han trasmitido de una forma cercana y llana, no han caído en el estereotipo sin especificarlo, lo cual lo considero muy importante y han realizado un teatro que además de servirme para aprender ha sido una gran muestra de arte que, sin lugar a dudas, me ha dejado con a boca abierta.

No hay comentarios: