A continuación me gustaría hablarles del artículo publicado en el periódico “El País”, en Madrid, el 22 de Septiembre del 2.009. Se titula “El Saber “se hereda”: la educación de los padres es factor determinante en el éxito escolar” y su autora es Cristina Castro. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/saber/hereda/educacion/padres/factor/determinante/exito/escolar/elpepusoc/20090922elpepusoc_8/Tes
En él se relacionan diversos aspectos que influirían en el nivel educativo de las personas: género (que según considero
es el sexo y no el género, sin embargo en él se expone que es el género), ser o no inmigrante, nivel educativo de los padres... Así se consigue sacar unas conclusiones que teóricamente se asemejan a la realidad, tal y como que los chicos se gradúan menos en E.S.O. que las chicas.
No puedo juzgar científicamente este artículo ya que no se si esta bien hecho o no el estudio, no se si se asemeja a la realidad o no. Desconozco aspectos tal y como si la muestra esta bien seleccionada, si hay una manipulación estadística o no, si ha habido una toma de datos correcta... Lo desconozco ya que no he investigado el proceso seguido para su elaboración ni he hecho ningún estudio científico para comprobar la realidad en él estudiada. Por ello me limitaré a expresar mi opinión en base a, únicamente, la realidad percibida por mi.
No considero que el nivel de estudios de las personas dependa de factores tal y como el nivel de estudios de sus padres o madres, el tipo de nacionalidad, el sexo o el número de miembros de la familia. Pienso que depende de la educación sociocultural y de la personalidad tanto de los alumnos como de sus educadores (por ejemplo, sus padres o madres).
Es decir, centrándonos en los educadores, si estos valoran el estudio y los trabajos que requieran estudios tenderán a incentivar en mayor medida que sus alumnos (por ejemplo, hijos) estudien, sin embargo, sin valoran el trabajo que no requiera estudios, no tenderán a incentivar esto.
No obstante esto es algo muy relativo, ya que una cosas es lo que tu pienses y otra lo que quieras para tus alumnos. Otra cuestión que hace que esto sea muy relativo es que puede estar presente en mayor o en menor medida la educación en autonomía y en libertad para tus alumnos lo cuál puede modificar todo lo anterior ya que otro aspecto que consideramos sumamente importante es la personalidad y los gustos de los alumnos.
En él se relacionan diversos aspectos que influirían en el nivel educativo de las personas: género (que según considero

No puedo juzgar científicamente este artículo ya que no se si esta bien hecho o no el estudio, no se si se asemeja a la realidad o no. Desconozco aspectos tal y como si la muestra esta bien seleccionada, si hay una manipulación estadística o no, si ha habido una toma de datos correcta... Lo desconozco ya que no he investigado el proceso seguido para su elaboración ni he hecho ningún estudio científico para comprobar la realidad en él estudiada. Por ello me limitaré a expresar mi opinión en base a, únicamente, la realidad percibida por mi.
No considero que el nivel de estudios de las personas dependa de factores tal y como el nivel de estudios de sus padres o madres, el tipo de nacionalidad, el sexo o el número de miembros de la familia. Pienso que depende de la educación sociocultural y de la personalidad tanto de los alumnos como de sus educadores (por ejemplo, sus padres o madres).
Es decir, centrándonos en los educadores, si estos valoran el estudio y los trabajos que requieran estudios tenderán a incentivar en mayor medida que sus alumnos (por ejemplo, hijos) estudien, sin embargo, sin valoran el trabajo que no requiera estudios, no tenderán a incentivar esto.
No obstante esto es algo muy relativo, ya que una cosas es lo que tu pienses y otra lo que quieras para tus alumnos. Otra cuestión que hace que esto sea muy relativo es que puede estar presente en mayor o en menor medida la educación en autonomía y en libertad para tus alumnos lo cuál puede modificar todo lo anterior ya que otro aspecto que consideramos sumamente importante es la personalidad y los gustos de los alumnos.
Creemos que eso junto con las oportunidades a nivel económico-contextual son aquellos factores que tienden a aumentar o disminuir el nivel educativo formal, no obstante siempre hablando desde una generalización que, primero, no se si se ajusta o no a la realidad, y segundo, en el caso en el que se ajuste, no creo que sea ni mucho menos aplicable a todos los casos. Sin más, agradecer vuestras lecturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario