
Para comenzar la exposición han llevado a cabo una dinámica. Bea nos ha explicado la misma. Ésta ha consistido en escribir en un papel una carta a un inmigrante. En ella se debía de poner el porqué consideramos, en caso hipotético, que no debería venir a España dicho inmigrante. Tras ello hemos escrito otra carta contestando a ésta, en ella éramos el inmigrante y teníamos que defender el porqué si debía de venir a este país.
A continuación han mostrado unas diapositivas con diferentes informaciones teóricas. Rocío, en base a las mismas, ha hablado acerca de la legislación y de la contextualización histórico-social del colectivo. A continuación Bea ha expuesto los diferentes tipos de inmigrantes, junto con el perfil del inmigrante, el cual es un hombre de mediana edad proveniente de África, no obstante, tal y como han citado hay tantos tipos de inmigrantes como inmigrantes hay.
Nos han leído tras ello una historia de vida de un inmigrante, para, a continuación, abordar la clasificación, los principales problemas de los inmigrantes, los factores de desadaptación social, la definición de la desadaptación, los recursos, las diferentes áreas de actuación, la Iniciativa Social y las diferentes etapas.
Así nos hemos podido dar cuenta que los inmigrantes precisan de mucho más recursos de los actuales, ya que, generalizando, requieren de mayor facilidad para la inserción laboral, una mentalidad social más abierta y tolerante, y un disfrute de derechos, ya que mucho de los derechos los ven mermados.
Citaré a modo de ejemplo que algo tan simple en nuestro entorno sociocultural como es ir a un médico aquellos inmigrantes que no conozcan nuestra lengua lo tienen muy complicado ya que, tal y como nos informaron hace un mes en la excursión que hicimos al centro ambulatorio de Las Letanías, no hay intérpretes en los mismos. No obstante éste no es si no un ejemplo más de los múltiples ejemplo que podría poner.
Me gustaría también detenerme en la raíz de dicha situación del colectivo, y ésta no es sino la mentalidad social existente, ya que de ella derivan las diferentes medidas políticas llevadas a cabo. Estamos en una sociedad intolerante ante lo diferente en la cual si no sigues la norma verás mermados tus derechos sociolegales. Los inmigrantes que poseen una cultura diferente, un color de piel o una religión tienden a verse afectados por ello. El famoso caso de la chica del pañuelo no es sino un ejemplo de ello, véase una de mis entradas anteriores dedicada al tema para profundizar en esta idea:
“Lo que YO lleve en mi cabeza lo decido YO”.

La sociedad tiende a ver a los inmigrantes como personas que vienen a quitarnos trabajo y a las que les estamos haciendo un favor por dejarles aquí. No tiende a darse cuenta de que ellos también trabajan para nosotros, al igual que el resto de habitantes, y nos curan, nos hacen el pan o nos limpian las calles como hace cualquier otro ciudadano, no, de eso no nos damos cuenta. No nos damos cuenta el enriquecimiento cultural que aportan. Tampoco nos damos cuenta de que sus niños nos pagarán mañana gran parte de nuestras pensiones, no, de eso tampoco, salvo que sea un inmigrante futbolista o uno afincado en su chalet de Marbella (a modo de ejemplo). En tal caso es que ni si quiera socialmente se les considera inmigrante, vergonzoso, sin lugar a dudas. Se excluye y se limita. Ya es hora de que nos enteremos, inmigrante es todo aquel que se queda más de tres meses en un país o ciudad que no es la de origen, tenga dinero o no, sea famoso o no, sea médico, esté pidiendo, sea futbolista o no haga nada laboralmente hablando.
A continuación María del Mar ha hablado de los MENA, es decir de los menores extranjeros no acompañados. Posteriormente han puesto un video del informativo de la sexta, en el cual sólo han hablado de africanos.
Han hecho también referencia a los problemas y las necesidades, citando que ellos le otorgan prioridad a las necesidades primarias. Tras ello han hablado de las funciones del trabajador social, ya que ellos no han encontrado presente en este ámbito la figura del educador social. Entre ellas cabe citar, según ellos, la integración en su medio más inmediato, el delimitar tareas y velar por que se cumplan, la adecuación a la cultura española, el control de pautas básicas, las asambleas para problemáticas, la higiene y la alimentación.
Según nos han comentado han percibido como hay profesionales que son contratados como mediadores pero que, sin embargo, ejercen como educadores.
A continuación han lanzado una pregunta, ¿por qué hay más inmigrantes en la macarena? ¿por qué hay mas recursos para ellos? o ¿hay más recursos porque hay más inmigrantes? lo cual nos ha llevado a plantearnos cuestiones tal y como si los recursos dentro de una misma ciudad son desiguales o si se encuentran más a gusto rodeados de gente inmigrantes y el porqué.
Tras ello han mostrado un video muy interesante en el cuál se ha expuesto como sería un día sin inmigrantes y lo que la gente tiend

Por último diré que de esta exposición me ha gustado el video emitido y la información aportada. Sin embargo la forma de proporcionar dicha información me ha resultado monótona además yo hubiera hecho otro enfoque con esta temática, hubiera partido de la idea social que poseemos acerca de los inmigrantes, para así hacer ver que igual de inmigrante es, en caso de que lo sean, el negro del semáforo que el futbolista millonario.
A partir de ahí hubiera hecho hincapié también en el relativismo cultural, sin generalizar, dado que muchos inmigrantes poseen otra cultura y mucha gente se cree liberal en ese aspecto y sin embargo en la práctica no lo somos tanto, ya que no entendemos, por ejemplo, el canibalismo, el llevar un pañuelo, las bodas de más de dos miembros o la avalación, sin embargo si entendemos el toreo, el que las mujeres lleven generalmente bikinis (los hombres sin embargo tienden a llevar sus pechos al aire), que se suela hacer un agujero en la oreja a los niños recién nacidos o que se les eche un chorro de agua por la cabeza sin que éstos digan si quieren o no.
También hubiera mencionado las diferentes culturas mayoritarias entre nuestros inmigrantes, lo hubiera hecho mediante un roll play en el que cada grupo hubiera representado una, así hubiera fomentado la difusión cultural, lo cual tiende a hacer trabajar la empatía y el respeto.
No obstante ésto no es si no una forma más de realizar esta exposición, que yo considero más completa, siempre en base a mis objetivos, pero no tengo en cuenta sus objetivos ni recursos, si no que me centro sólo en el enfoque que yo le daría, por tanto no es sino una forma diferente de llevar a cabo esta temática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario