lunes, 19 de octubre de 2009

Corto de Pixar titulado Saltando.

En esta entrada me gustaría hablarles del corto de Pixar titulado Saltando (http://www.youtube.com/watch?v=TPgeMc-XNBk). Lo visionamos el otro día en clase y ayer lo volví a ver varia veces para poder fijarme en más detalles, no obstante, es un corto fácil de entender. Es ameno, gracioso, llamativo y poseedor de una carga ideológica muy interesante. Me ha gustado mucho tanto el guión, como la música y las imágenes, son atractivas y dinámicas.

Centrándonos en la historia vamos a comenzar hablando de los personajes que intervienen en ella. Éstos son, una oveja, unas personas esquiladoras, un conejílope, seis topos, dos peces, un búho, una serpiente y un pájaro.

El protagonista es la oveja. Ésta tiene mucha lana, la cuál es blanca, sedosa y brillante, características que, según hemos podido ver, en su contexto gustan bastante. Su lana favorece que ésta sea muy popular y esté integrada entre sus vecinos. A nuestra oveja le encanta bailar y todos bailan junto a ella. Ella, además de ser popular y de estar integrada, es el centro de atención.

Todo cambió un mes de Mayo. A nuestra protagonista la esquilan. Su físico dejar de ser el que era y se convierte en una piel desnuda y rosada. La oveja ahora ya no juega el papel social anterior, sino que pasa a ser un objeto de burla para su vecinos. Los topos que antes bailaban con ella ahora pasan a reírse de ella.

Ésta situación hace que nuestra oveja deje de bailar y se aísle de todos. Excepto de un conejílope que se asombró al verla con ese estado anímico y paró a charlar con ella. Éste la ayudó a aceptarse a si misma. A partir de ese momento la oveja fue ella misma, estuviera o no esquilada.

Adentrándonos en la relación de este corto con la materia vista en clase debemos de decir que, tal y como acabamos de ver, la protagonista de esta historia se encuentra marginada, ya que sufre una situación de aislamiento, inferioridad y separación o apartamiento en el trato social. Esta marginación es producida por unir la intolerancia, la inseguridad y la desigualdad física.

Nuestra protagonista pasa por un período vital en el que se encuentra desadaptada. Conviene aclarar que hacemos referencia al concepto desadaptada y no inadaptada ya que estamos hablando de una situación transitoria y no de una situación con tendencia a la permanencia.

Una situación de desadaptación hay veces que se soluciona sin necesidad de la intervención de un profesional, no obstante, hay veces que si requiere de dicha intervención. En el caso de la oveja es solucionada gracias a la ayuda de su amigo el conejípole y sin necesidad de una ayuda profesional. En la vida real, de igual forma, hay veces en las que ocurre esto. La mayoría de las personas en algún momento de sus vidas han sufrido una desadaptación y esta se ha solucionado gracias a un amigo o familiar, o, incluso, sin ser necesaria ni si quiera la intervención de este. En otras ocasiones, sin embargo, si es necesaria la ayuda de un profesional.

En el caso de nuestra oveja, vemos como el conejípole le sirve de gran ayuda. Éste le informó de lo importante que es ser concientes de que lo diferente no tiene porque ser inferior. Además le dijo que la vida no siempre es como nos gustaría, pero que, aún así, debemos de ver el lado positivo. Lo impulsó a bailar, y, gracias a él y a ella misma, nuestra oveja empieza a ser la que era antes aunque su físico haya cambiado.

Nos encontramos con una concienciación ya que la oveja no sólo capta la información sino que además la traduce en acción. Es por ello por lo que conseguimos que nuestra oveja realmente llegue a estar integrada no sólo ahora, sino, también, en el futuro. En el corto se aprecia como cada año ocurre la misma situación, en Mayo nuestra oveja es esquilada, pero a ella ya le da igual, ya se ha dado cuenta que su persona es la misma tenga como tenga su lana, y, así, se encargará de demostrarlo. Finalmente, gracias por vuestra lectura.

No hay comentarios: